C/Justicia Mayor de Aragón, 20. Bajos
50600 Ejea de los Caballeros (Zaragoza) ESPAÑA.
Tel. +34 976 66 22 10
Email: registrogeneral@comarcacincovillas.es
Lobera de Onsella
DEL LOBO AL RÍO ONSELLA
Aunque muchos estudiosos asocian su nombre al término ‘lupus’, lobo, realmente, otros lo atribuyen a una raíz indoeuropea que hace referencia a los cauces de agua presentes en el lugar, como el río Onsella.
Sea como fuera, Lobera de Onsella es hoy en día un municipio rodeado de un bello paisaje montañoso, que se sitúa a 153 kilómetros de Zaragoza, al amparo del río Onsella, que también da nombre de la zona: Val de Onsella.
Las calles y plazas del municipio presentan la huella del pasado, en escudos y aleros singulares, y en los sillares de piedra con que están hecho. Sobre ellos, la iglesia parroquial de la Asunción, de finales del siglo XVII.
Y junto a sus encantos patrimoniales, los naturales, puesto que Lobera de Onsella se enclava en la Sierra de Santo Domingo, rodeada de pinos y frondoso bosque en el que viven múltiples especies de setas y abundante caza.
Lobera de Onsella también es conocido por la recuperación de sus tradiciones. En concreto, la que se lleva a cabo cada noche de San Juan, un ritual antiguo y propio: el Rito de los Herniados.
El mismo consiste en hacer pasar por la rama de un árbol, que previamente se ha abierto la noche anterior, a aquellos niños que padecen hernia inguinal. Son dos las personas que pasan al niño, a la vez que se dice: ‘Tómalo Juan, dámelo Pedro; herniado te lo doy, sano te lo devuelvo’. Luego, se cura la rama rota y, a la par que se cura, el niño también sana. Se trata de una tradición médica muy antigua que se llevaba a cabo porque se creía en los efectos mágicos y terapéuticos de la noche de San Juan.
El primer documento gráfico que se conserva de este ritual data del 1926 y el primer testimonio escrito del año 1943, donde el célebre etnólogo Ramón Violant i Simorra, en su libro ‘El Pirineo español’, reconoce que después de analizar distintos rituales de este tipo en Cataluña y Aragón, Lobera es el pueblo: “donde este viejo rito se conserva en toda su pureza y se practica con mayor y más solemne aparato”. No obstante, se tiene constancia de que se celebraba desde muchos años antes.
Una vez conocidos todos los datos, en junio de 2004 y coincidiendo con la noche de San Juan, un vecino de Lobera de Onsella, Pascual Plano, fue el impulsor de recuperar esta tradición centenaria. Posteriormente, junto a un grupo de loberanos y para mantenerla viva, se creó la Asociación Cultural Sesayo, y, a partir del 2005, con ella, y con la colaboración del ayuntamiento y los vecinos de la localidad, se ha venido recreando hasta la actualidad, una tradición de la que se sienten orgullosos. Así, son el único municipio español que la lleva a cabo en estos momentos.